Definición
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico, es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas.
Características
-Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante.
-Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa.
-Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores.
-Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.
Clasificación
Según Francisco Galvoa, el foto-reportaje se puede clasificar según su temática:
-De actualidad: basado en hechos recientes.
-Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto.
-Material inventado: resulta de la imaginación de los periodistas de la publicación.
Por su parte Mariano Cebrián Herreros, indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades, según el tratamiento o enfoque que se presente, por ejemplo:
-Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata.
-De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.
-De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado.
-Espectaculares: a través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo (un terremoto un tsunami).
-De actualidad: basado en hechos recientes.
-Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto.
-Material inventado: resulta de la imaginación de los periodistas de la publicación.
Por su parte Mariano Cebrián Herreros, indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades, según el tratamiento o enfoque que se presente, por ejemplo:
-Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata.
-De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.
-De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado.
-Espectaculares: a través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo (un terremoto un tsunami).
-Costumbrista: trata sobre hechos que se
repiten con periodicidad en torno a las tradiciones de un pueblo o aspectos folclóricos.
-Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.
-Reportaje a temporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.
Fuentes
-Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.
-Reportaje a temporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.
Fuentes
Análisis personal
Como podemos ver el foto-reportaje no es el simple hecho de tomar fotografías respecto a un hecho ocurrido en cualquier parte del mundo, sino que trasciende más allá mostrando como no solo se captura una imagen sino también un sentimiento, una voz, una cultura...
Antes de iniciar un foto-reportaje, se debe hacer un estudio del entorno donde se evaluará la situación, el cómo y el porqué de está, y en como afectará social, cultural y emocionalmente tanto al reportero gráfico como a la sociedad a la que se pretende proyectar dicho trabajo, tomando como base los problemáticas y prejuicios sociales, que en muchas ocasiones provoca enfrentamientos entre grupos de diferentes ideologías.
Cada fotografía tomada por un reportero gráfico deben tener consigo un pie de foto, para que el público en general pueda entender la esencia del proyecto y con que fin es realizado este.
El periodista al realizar un foto-reportaje, debe de tener siempre presente que consecuencias traería consigo llevar a cabo este trabajo, evitando exponer y poner en peligro su vida y de quienes se encuentren involucrados en el proyecto. Es una trabajo que requiere no solo compromiso, sino también responsabilidad, objetividad y claridad en lo que se quiere construir por medio de una serie de fotografías.
Bolivia, vida campesina en el antiplano
Woodstock, 40 años de paz y amor
http://www.almamagazine.com/fotoreportaje-woodstock-40_anos_de_paz_y_amor