lunes, 7 de mayo de 2012

Taller foto-reportaje
Definición

El periodismo fotográficoperiodismo gráficofotoperiodismo o reportaje gráfico, es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo.     Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas.

Características 

-Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante.
-Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa.
-Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores.
-Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.   


Clasificación 
Según Francisco Galvoa, el foto-reportaje se puede clasificar según su temática:
-
De actualidad: basado en hechos recientes.
-Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto.
-Material inventado: resulta de la imaginación de los periodistas de la publicación.
 Por su parte Mariano Cebrián Herreros, indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades, según el tratamiento o enfoque que se presente, por ejemplo:
-Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata. 
-De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.
-De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado.
-Espectaculares: a través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo
 (un terremoto un tsunami).
-Costumbrista: trata sobre hechos que se repiten con periodicidad en torno a las tradiciones de un pueblo o aspectos folclóricos.
-Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.
-Reportaje a temporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.

Fuentes

Análisis personal
Como podemos ver el foto-reportaje no es el simple hecho de tomar fotografías respecto a un hecho ocurrido en cualquier parte del mundo, sino que trasciende más allá mostrando como no solo se captura una imagen sino también un sentimiento, una voz, una cultura...
Antes de iniciar un foto-reportaje, se debe hacer un estudio del entorno donde se evaluará la situación, el cómo y el porqué de está, y en como afectará social, cultural y emocionalmente tanto al reportero gráfico como a la sociedad a la que se pretende proyectar dicho trabajo, tomando como base los problemáticas  y prejuicios sociales, que en muchas ocasiones provoca enfrentamientos entre grupos de diferentes ideologías.
Cada fotografía tomada por un reportero gráfico deben tener consigo un pie de foto, para que el público en general pueda entender la esencia del proyecto y con que fin es realizado este.
El periodista al realizar un foto-reportaje, debe de tener siempre presente que consecuencias   traería consigo llevar a cabo este trabajo, evitando exponer y poner en peligro su vida y de quienes se encuentren involucrados en el proyecto.     Es una trabajo que requiere no solo compromiso, sino también responsabilidad, objetividad y claridad en lo que se quiere construir por medio de una serie de fotografías.

Bolivia - Vida campesina en el altimplano
Bolivia, vida campesina en el antiplano

Woodstock - 40 años de paz y amor
Woodstock, 40 años de paz y amor
http://www.almamagazine.com/fotoreportaje-woodstock-40_anos_de_paz_y_amor

   

domingo, 6 de mayo de 2012

Escala de icononicidad para la imagen fija
1. Fotografía en blanco y negro 
(Tomada por Alejandra Sánchez)


2. Fotografía en color
(Tomada por Camilo Aguilar)


3. Esquema arbitrario
(Señal de tránsito)

Tunel

4. Esquema motivado


5. Holograma



6. Ilusión óptica

Los personajes ocultos ¿fondo negro o fondo blanco?

7. Modelo tridimensional 
(Estatua de la libertad)


8. Pictogramas


9.Pintura realista
(Titulo: "Summer thought"    Pintor: Vladimir Volegov)


10. Representación figurativa no realista
(Título: "Les demoiselles d’Avignon"    Pintor: Pablo Picasso)


11. Representación no figurativa
(Título: "El carnaval del arlequín"    Pintor: Joan Miró)


Comentario fotoreportaje

"Seguiré hasta el fin.    Mató o caigo" por Pablo del LlanoNeira

En el foto-reportaje, podemos apreciar como el autor aborda una de las problemáticas sociales de Medellín, con mayor auge e incidencia en las llamadas periferias de la ciudad.
Se hace referencia al sicariato; desde el punto de vista de los protagonistas, además muestra la trascendental influencia de varios elementos:sociales, culturales y económicos reflejados en la falta de oportunidades tanto académica como laboral, la precariedad económica y los prejuicios sociales, que han influido para los jóvenes vean el sicariato como un estilo de vida.
Lo anterior son solo algunos de los temas que podemos ver plasmados en el foto-reportaje, que ha causado gran revuelo y rechazo por parte de los habitantes de la ciudad, sin embargo algunas personas todavía no son conscientes, que lamentablemente esta es una problemática social que ya se ha radicado en nuestra ciudad y de continuar así, no solo será un estilo de vida, sino que se convertirá en una forma de vida, con profundas consecuencias para todos los que formamos la sociedad.
Ficha N°4
Elabora:
Alejandra Sánchez
Título:
Paralingüística
Tipo de publicación:
Argumentativa
Contenido:
La comunicación se define como un proceso complejo entre un emisor y un receptor, en el que intervienen elementos tales como: el código, el canal, el contexto, el mensaje, los ruidos y los filtros.    
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación verbal y escrita.    La paralingüística describe y estudia los rasgos vocales y grafémicos que acompañan las palabras.
El sistema paralingüística contempla distintos elementos, por ejemplo:
-Paralingüística oral (tono, inflexión, volumen de la voz, ritmo, timbre)
-Paralingüística escrita (recursos gráficos, expresiones en SMS o en el chat)
-Signos fisiológicos o emocionales (risa, llanto, grito, suspiro, bostezo)
-Elementos cuasi-léxicos (conzonatizaciones y vocalizaciones convencionales de escaso valor léxico, pero con gran valor funcional y expresivo)
-La música y el color
Los signos paralingüísticos son plurifuncionales, pues cumplen con varias funciones simultáneamente en el proceso de comunicación entre dos o más individuos; regulando la interacción, favoreciendo las conversaciones simultáneas y subsanando las diferencias verbales.
Palabras clave:
Signos, gestos, música, ritmo, léxico, expresiones
Observaciones:
-El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje. 
-La paralingüística permite entender el estado anímico u otra información contextual sobre lo que expresa el emisor y lo que percibe el receptor
Ubicación:
http://www.slideshare.net/guest832997/paralingstica-pdf-2580993


sábado, 5 de mayo de 2012

 Historia en imágenes
Un amor engañado y enceguecido


Realizado por: Alejandra Sánchez - Angie Díaz - Daniela Valencia