TABULACIÓN ENCUESTAS SOBRE LA LECTURA Y ESCRITURA
Por: Alejandra Sánchez -Yesenia García Correa
-En la primera pregunta ¿Lee porque le toca o por que le gusta?
11 de las personas encuestadas respondieron que les gusta.
2 de las personas encuestadas respondieron que por ambas razones.
7 de las personas encuestadas respondieron porque les tocaba.
-En la segunda pregunta ¿Cuál fue el último libro que leyó?
3 de las personas encuestadas leyeron "El arte de la guerra" Sun Tzu
Las 17 personas restantes encuestadas cada una se leyó uno de los siguientes libros:
"El hombre más rico de Babilonia" George S. Clason
"Volar sobre el pantano" Carlos Cuauhtémoc Sánchez
"50 sombras de Grey" E. L. James
"La resistencia" Ernesto Sábato
"El libro de los Hebreos" Biblia
"El alquimista" Paulo Coelho
"El vendedor más grande del mundo" Og Mandino
"La ilíada" Homero
"Los ojos del perro siberiano" Antonio Santa Ana
"La casa grande" Álvaro Cepeda Samudio
"Una mujer en el corazón de Dios" Elizabeth George
"Padre rico, padre pobre" Robert Kiyosaki
"Juventud en éxtasis" Carlos Cuauhtémoc Sánchez
"Escribiendo historias" Juan José Hoyos
"Los secretos de la Rue Morgue" Edgar Allan Poe
"Como una novela" Daniel Penacc
"El paraíso de la otra esquina"
-En la tercera pregunta ¿Cuántos libros se ha leído en el año?
Ningún libro, 1 persona
1 libro leído, 6 personas
2 libros leídos, 4 personas
3 libros leídos, 5 personas
4 libros leídos, 1 persona
5 libros leídos, 2 personas
6 libros leídos, 1 persona
-En la cuarta pregunta ¿Cuál es el escritor que más le gusta?
1 sola persona respondió que no tenía un escritor favorito.
3 personas les gusta el escritor Jorge Luis Borges.
2 personas les gusta el escritor Gabriel García Marquez.
2 personas les gusta el escritor Paulo Coelho.
Las 13 personas restantes respondieron que a cada una les gusta uno de los siguientes escritores:
Carlos Cuauhtémoc
William Shaeskpeare
Edgar Allan Poe
Jairo Anibal Niño
Ítalo Calvino
Beethoven
Apóstol Sábato
Julio Verne
Daniel Penacc
Julio Cortazár
Mario Vargas Llosa
-En la quinta pregunta ¿Cuál género literario prefiere?
5 personas no tienen un género literario preferido.
7 personas prefieren la novela.
Las 8 personas restantes respondieron que uno de los siguientes géneros era su preferido:
Crecimiento personal
Mitología griega
Drama
Prosa
Cuentos
Romance
Historias
Crónica
-En la sexta pregunta ¿Escribe porque le gusta o porque le toca?
7 de las personas encuestadas respondieron que les toca.
11 de las personas encuestadas respondieron que les gusta.
2 de las personas encuestadas respondieron que por ambas razones.
-En la séptima pregunta ¿Cuando escribe?
5 personas respondieron que el trabajo se los exige.
5 personas respondieron que cuando les toca escriben.
4 personas respondieron que escriben en su tiempo libre.
Las 6 personas restantes cada una respondió una de las siguientes situaciones:
Diariamente
Por exigencia del colegio
Nunca
A veces
Una vez a la semana
Por gusto
-En la octava pregunta ¿Cree usted que es bueno con la ortografía a la hora de escribir?
9 personas respondieron que si tenían buena ortografía.
4 personas respondieron que no tenían buena ortografía.
5 personas respondieron que regular.
2 personas respondieron que podrían mejorar.
-En la novena pregunta ¿Usted prefiere leer o escribir? ¿Por qué?
El 70% de las personas encuestadas, prefieren leer porque se realiza en cualquier momento y porque aprenden a la hora de poner en práctica la escritura.
El 20% de las personas encuestadas, prefieren escribir porque esta les permite relajarse y expresarse.
El 5% de las personas encuestadas respondieron que no les gusta ninguna de las dos a no ser que sea por obligación.
El 5% de las personas encuestadas respondieron que les gusta ambas porque leyendo y escribiendo pueden llegar a ser más intelectuales.
-En la décima pregunta ¿Cree usted que aprende más fácil leyendo y escribiendo por imposición o por gusto?
El 85% de las personas encuestadas respondieron que por gusto, ya que lo hacen con amor, mientras que por imposición sería mas aburridor y maluco.
El 15% de las personas encuestadas respondieron que por imposición porque se daban la oportunidad a conocer cosas que no les gustaba y así aprendían más.
lunes, 27 de agosto de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Taller foto-reportaje
Definición
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico, es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas.
Características
-Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante.
-Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa.
-Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores.
-Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.
Clasificación
Análisis personal
Definición
El periodismo fotográfico, periodismo gráfico, fotoperiodismo o reportaje gráfico, es un género del periodismo que tiene que ver directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas que se dedican a este género son conocidos por lo general como reporteros gráficos o fotoperiodistas.
Características
-Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante.
-Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa.
-Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores.
-Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
La fotografía debe también cumplir con todos los rigores de la ética periodística en cuanto a veracidad, precisión y objetividad.
Clasificación
Según Francisco Galvoa, el foto-reportaje se puede clasificar según su temática:
-De actualidad: basado en hechos recientes.
-Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto.
-Material inventado: resulta de la imaginación de los periodistas de la publicación.
Por su parte Mariano Cebrián Herreros, indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades, según el tratamiento o enfoque que se presente, por ejemplo:
-Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata.
-De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.
-De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado.
-Espectaculares: a través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo (un terremoto un tsunami).
-De actualidad: basado en hechos recientes.
-Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto.
-Material inventado: resulta de la imaginación de los periodistas de la publicación.
Por su parte Mariano Cebrián Herreros, indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades, según el tratamiento o enfoque que se presente, por ejemplo:
-Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata.
-De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.
-De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado.
-Espectaculares: a través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo (un terremoto un tsunami).
-Costumbrista: trata sobre hechos que se
repiten con periodicidad en torno a las tradiciones de un pueblo o aspectos folclóricos.
-Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.
-Reportaje a temporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.
Fuentes
-Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.
-Reportaje a temporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.
Fuentes
Análisis personal
Como podemos ver el foto-reportaje no es el simple hecho de tomar fotografías respecto a un hecho ocurrido en cualquier parte del mundo, sino que trasciende más allá mostrando como no solo se captura una imagen sino también un sentimiento, una voz, una cultura...
Antes de iniciar un foto-reportaje, se debe hacer un estudio del entorno donde se evaluará la situación, el cómo y el porqué de está, y en como afectará social, cultural y emocionalmente tanto al reportero gráfico como a la sociedad a la que se pretende proyectar dicho trabajo, tomando como base los problemáticas y prejuicios sociales, que en muchas ocasiones provoca enfrentamientos entre grupos de diferentes ideologías.
Cada fotografía tomada por un reportero gráfico deben tener consigo un pie de foto, para que el público en general pueda entender la esencia del proyecto y con que fin es realizado este.
El periodista al realizar un foto-reportaje, debe de tener siempre presente que consecuencias traería consigo llevar a cabo este trabajo, evitando exponer y poner en peligro su vida y de quienes se encuentren involucrados en el proyecto. Es una trabajo que requiere no solo compromiso, sino también responsabilidad, objetividad y claridad en lo que se quiere construir por medio de una serie de fotografías.
Bolivia, vida campesina en el antiplano
Woodstock, 40 años de paz y amor
http://www.almamagazine.com/fotoreportaje-woodstock-40_anos_de_paz_y_amor
domingo, 6 de mayo de 2012
Escala de icononicidad para la imagen fija
(Tomada por Alejandra Sánchez)
2. Fotografía en color
(Tomada por Camilo Aguilar)
3. Esquema arbitrario
(Señal de tránsito)
4. Esquema motivado
5. Holograma
6. Ilusión óptica
7. Modelo tridimensional
(Estatua de la libertad)
8. Pictogramas
9.Pintura realista
(Titulo: "Summer thought" Pintor: Vladimir Volegov)

10. Representación figurativa no realista
(Título: "Les demoiselles d’Avignon" Pintor: Pablo Picasso)
11. Representación no figurativa
(Título: "El carnaval del arlequín" Pintor: Joan Miró)
Comentario fotoreportaje
"Seguiré hasta el fin. Mató o caigo" por Pablo del LlanoNeira
En el foto-reportaje, podemos apreciar como el autor aborda una de las problemáticas sociales de Medellín, con mayor auge e incidencia en las llamadas periferias de la ciudad.
Lo anterior son solo algunos de los temas que podemos ver plasmados en el foto-reportaje, que ha causado gran revuelo y rechazo por parte de los habitantes de la ciudad, sin embargo algunas personas todavía no son conscientes, que lamentablemente esta es una problemática social que ya se ha radicado en nuestra ciudad y de continuar así, no solo será un estilo de vida, sino que se convertirá en una forma de vida, con profundas consecuencias para todos los que formamos la sociedad.
Ficha N°4
Elabora:
Alejandra Sánchez
Título:
Paralingüística
Tipo de publicación:
Argumentativa
Contenido:
La comunicación se define como un proceso complejo entre un emisor y un receptor, en el que intervienen elementos tales como: el código, el canal, el contexto, el mensaje, los ruidos y los filtros.
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación verbal y escrita. La paralingüística describe y estudia los rasgos vocales y grafémicos que acompañan las palabras.
El sistema paralingüística contempla distintos elementos, por ejemplo:
-Paralingüística oral (tono, inflexión, volumen de la voz, ritmo, timbre)
-Paralingüística escrita (recursos gráficos, expresiones en SMS o en el chat)
-Signos fisiológicos o emocionales (risa, llanto, grito, suspiro, bostezo)
-Elementos cuasi-léxicos (conzonatizaciones y vocalizaciones convencionales de escaso valor léxico, pero con gran valor funcional y expresivo)
-La música y el color
Los signos paralingüísticos son plurifuncionales, pues cumplen con varias funciones simultáneamente en el proceso de comunicación entre dos o más individuos; regulando la interacción, favoreciendo las conversaciones simultáneas y subsanando las diferencias verbales.
Palabras clave:
Signos, gestos, música, ritmo, léxico, expresiones
Observaciones:
-El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje.
-La paralingüística permite entender el estado anímico u otra información contextual sobre lo que expresa el emisor y lo que percibe el receptor
Ubicación:
http://www.slideshare.net/guest832997/paralingstica-pdf-2580993
Elabora:
Alejandra Sánchez
Título:
Paralingüística
Tipo de publicación:
Argumentativa
Contenido:
La comunicación se define como un proceso complejo entre un emisor y un receptor, en el que intervienen elementos tales como: el código, el canal, el contexto, el mensaje, los ruidos y los filtros.
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación verbal y escrita. La paralingüística describe y estudia los rasgos vocales y grafémicos que acompañan las palabras.
El sistema paralingüística contempla distintos elementos, por ejemplo:
-Paralingüística oral (tono, inflexión, volumen de la voz, ritmo, timbre)
-Paralingüística escrita (recursos gráficos, expresiones en SMS o en el chat)
-Signos fisiológicos o emocionales (risa, llanto, grito, suspiro, bostezo)
-Elementos cuasi-léxicos (conzonatizaciones y vocalizaciones convencionales de escaso valor léxico, pero con gran valor funcional y expresivo)
-La música y el color
Los signos paralingüísticos son plurifuncionales, pues cumplen con varias funciones simultáneamente en el proceso de comunicación entre dos o más individuos; regulando la interacción, favoreciendo las conversaciones simultáneas y subsanando las diferencias verbales.
Palabras clave:
Signos, gestos, música, ritmo, léxico, expresiones
Observaciones:
-El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje.
-La paralingüística permite entender el estado anímico u otra información contextual sobre lo que expresa el emisor y lo que percibe el receptor
Ubicación:
http://www.slideshare.net/guest832997/paralingstica-pdf-2580993
sábado, 5 de mayo de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Ficha N°3
Elabora:
Alejandra Sánchez
Autor:
Fernando Vásquez Rodríguez
Título:
Más allá del ver está el mirar
Tipo de publicación:
Informativa
Contenido:
La cara es física, natural (esta forma parte del cuerpo); en cambio el rostro es una obra humana (esta prendido a nuestras imágenes). Por otro lado esta la máscara quien tipifica y modeliza; ponerse una máscara es ocultar la cara y polarizar cualquier avatar del rostro.
El ver es inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace, todo lo vemos por que se encuentra en nuestro camino puesto que el mirón solo curiosea; en cambio el mirar hay que aprenderlo pues se quiere llegar a algo mas que una simple imagen, se quiere llegar a su por qué, es así como el mirador vuelve espectacular lo que ve.
Es asi como la mirada juega un papel fundamental, ya que es la primer manifestación artística del hombre; la mirada es un impacto de luz que intenta penetrar o de otra manera resistir o aguantar. De ahí se originan las miradas pesadas (que quitan la vida) o las miradas livianas (que la restituyen). La mirada abarca a toda una cultura puesto que mirar es tanto como conocer, pero el conocimiento no es para todos los ojos, ni puede aprenderse todo de una vez. La mirada es el habla del silencio ya que callar es hablar con la mirada
"Más allá del ver está el mirar; más allá del espejo está el tiempo. "
Observaciones:
-Me pareció muy interesante el texto, puesto que cada uno de los capítulos abarcaba desde diferentes puntos de vista el tema que en sí es esencial "Ver y mirar". Es increíble la forma en que la fotografía logra capturar una imagen, un movimiento o sentimiento siendo esta la memoria de la mirada, pero mas increíble es aun como nosotros los seres humanos con una mirada logramos trasmitir un sin fin de emociones que con palabras nunca se llegaría a entender; la mirada dice sin hablar es un lenguaje especial que solo con el tiempo logramos entender.
Ubicación:
Elabora:
Alejandra Sánchez
Autor:
Fernando Vásquez Rodríguez
Título:
Más allá del ver está el mirar
Tipo de publicación:
Informativa
Contenido:
La cara es física, natural (esta forma parte del cuerpo); en cambio el rostro es una obra humana (esta prendido a nuestras imágenes). Por otro lado esta la máscara quien tipifica y modeliza; ponerse una máscara es ocultar la cara y polarizar cualquier avatar del rostro.
El ver es inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional. Con el ver se nace, todo lo vemos por que se encuentra en nuestro camino puesto que el mirón solo curiosea; en cambio el mirar hay que aprenderlo pues se quiere llegar a algo mas que una simple imagen, se quiere llegar a su por qué, es así como el mirador vuelve espectacular lo que ve.
Es asi como la mirada juega un papel fundamental, ya que es la primer manifestación artística del hombre; la mirada es un impacto de luz que intenta penetrar o de otra manera resistir o aguantar. De ahí se originan las miradas pesadas (que quitan la vida) o las miradas livianas (que la restituyen). La mirada abarca a toda una cultura puesto que mirar es tanto como conocer, pero el conocimiento no es para todos los ojos, ni puede aprenderse todo de una vez. La mirada es el habla del silencio ya que callar es hablar con la mirada
"Más allá del ver está el mirar; más allá del espejo está el tiempo. "
Palabras clave:
Máscara, mirada, fotografía, ver, mirar, memoria.Observaciones:
-Me pareció muy interesante el texto, puesto que cada uno de los capítulos abarcaba desde diferentes puntos de vista el tema que en sí es esencial "Ver y mirar". Es increíble la forma en que la fotografía logra capturar una imagen, un movimiento o sentimiento siendo esta la memoria de la mirada, pero mas increíble es aun como nosotros los seres humanos con una mirada logramos trasmitir un sin fin de emociones que con palabras nunca se llegaría a entender; la mirada dice sin hablar es un lenguaje especial que solo con el tiempo logramos entender.
Ubicación:
Sin límites
Bueno en principio la historia es muy interesante desde los primeros minutos captura al espectador, pues muestra la perspectiva de poseer y alcanzar todo cuanto se desea con el solo hecho de consumir un medicamento conocido en el bajo mundo como NZT, que logra que el cerebro recuerde todo lo visto, leído o vivido en algún momento; sin embargo como toda droga que existe, esta píldora vuelve a la persona que la consume un adicto generando dependencia de este.
Por otro lado los recursos visuales, el diseño del arte y de la animación fueron fundamentales para el desarrollo de la película, ya que por estos medios se puede plasmar mas fácilmente las experiencias y momentos vividos por el protagonista al consumir NZT.
Es una película que manejo unos excelentes efectos visuales donde se puede evidenciar la creatividad a la hora de realizar la película y como esta historia es mas contada por imágenes que por palabras, puesto que las palabras no son suficientes para expresar que siente y vive Edward Morra al consumir NZT; pero las imágenes, el juego de los planos y colores escenifica lo esencial logrando asi que el espectador entienda que vive a día a día el protagonista.
domingo, 11 de marzo de 2012
Icono: es un término griego que se derivó del vocablo ruso ikona, que se transformó en el francés icone y finalmente se convirtió en icono. Es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. En el campo de la informática, un icono es un pequeño gráfico en la pantalla que identifica y representa a algún objeto, usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación. Por extensión, el término icono también es utilizado en la cultura popular, con el sentido general de símbolo.
Símbolo: es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención social mente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir el símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.
Índice: del latín index, es un indicio o señal de algo. Es una lista de palabras o frases e indicadores asociados que permite la ubicación de material al interior de un libro o una publicación. En un índice tradicional, los encabezados incluirán nombres de personas, lugares, eventos y conceptos seleccionados como relevantes y de interés para el lector. Los indicadores suelen ser números de páginas.
domingo, 4 de marzo de 2012
Planos de la fotografía
El término ‘plano’ es ampliamente usado en cine y en fotografía, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos.
Plano general: se usa para visualizar completamente al modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
Plano americano: también conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio: en este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto: se le puede conoce con otros nombres; como plano pecho o plano busto y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
Primer plano: se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
Primerísimo primer plano: este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle: se emplea para destacar elementos específicos. Con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales que requieren de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
http://www.dzoom.org.es/noticia-1406.html
http://altfoto.com/2010/11/planos-en-fotografia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)