miércoles, 29 de febrero de 2012

Ficha N°2
Elabora: 
Alejandra Sánchez Jiménez
Autor:
Carlos Alberto Rincón Castellanos
Título:
Lenguaje y semiótica
Tipo de publicación:
Argumentativa
Contenido:
La comunicación entre los seres humanos se encuentra fuertemente ligada a la semiótica ya que se ha vinculado al lenguaje verbal como ayuda para expresar todo tipo de hechos ante la sociedad.
En el texto se abarca todo lo que comprende un signo y las diferentes características que estos poseen, dándonos a entender que en el va el significado y el significante simultáneamente, puesto que el signo es una representación mental (este sólo tiene existencia en la mente de quien lo interpreta), es decir, es una estructura o proceso que se configura en la mente de cada individuo; todo signo es una representación de algo sean estos aspectos cognitivos o connotaciones socioafectivas.  
La base de la semiótica la constituyen tres elementos fundamentales los cuales son el referente, el signo y por último el  significado, y las áreas que la componen son la pragmática, la sintaxis y la semántica.    
Cabe resaltar que pensar es el principal modo de representar e interpretar un signo, es desentrañar su significado.
Palabras clave:
Signos, interpretación, semiótica, lenguaje, pragmática, sintaxis.
Observaciones:
-Cada ser humano interpreta según sus conocimientos previos y las experiencias vividas, asi pues los signos complementan nuestro lenguaje ya que el signo es lo que puede interpretarse.
Ubicación:

http://www.google.com.co/imgres?q=semiotica&hl=es&biw=1024&bih=630&gbv=2&tbm=isch&tbnid=3lu9WnmAEKMLIM:&imgrefurl=http://www.definicionabc.com/comunicacion/semiotica.php&docid=ZiziuoKd8hf1HM&imgurl=http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/semi%2525C3%2525B3tica.jpg&w=307&h=308&ei=S8NKT-22B8afgwe6or38DQ&zoom=1 

domingo, 26 de febrero de 2012


El árbol de la vida

¿Por qué la imagen es protagonista para contar esta historia?

El trabajo cinematográfico es totalmente diferente a lo visto cotidianamente en la pantalla grande, pues no necesariamente se tienen que utilizar las palabras para expresar sino que también se puede implementar la imagen que en este caso plasma emociones, sentimientos y pensamientos que el espectador interpreta de distintas maneras, cabe decir que para ver esta película hay que tener la mente abierta para apreciar que quiere trasmitir la imagen, hacerse preguntas y seguirla observando en nuestro diario vivir.
La cinta gira entorno a una familia y a los pequeños percances que sufren en el camino de la vida, donde se ve reflejado las dudas existenciales que habitan en cado uno (¿Qué es lo esencial? ¿De donde venimos? ¿Cuál es nuestro papel en el mundo? ¿Quiénes somos?); las imágenes se convierten asi en obras que expresan aquello que vive en el fuero interno de los personajes como el amor, culpa, tristeza, desasosiego, muerte…
Ficha N°1
Elabora:
Alejandra Sánchez Jiménez
Autor:
Felipe Julian Hernández Lorca
Titulo: 
El valor de la fotografía en el mensaje informativo
Datos editoriales: 
Departamento de información y documentación.  
Universidad de Murcia.
Tipo de publicación:
Descriptivo e informativo
Contenido:
Como se cita en el texto “La realidad que expresa la fotografía es objetiva e incontestable.  No cabe la posibilidad de engaño ni manipulación posible: los hechos que capta la imagen son reales.  El texto le pondrá pie para remarcar o reiterar lo que estamos viendo”, la fotografía entonces se presenta  como una prueba rotunda de los hechos donde esta contribuye, certifica y corrobora  la información que se va plasmada en la imagen.
La fotografía se compone de una infinidad de detalles, que al usarla como apoyo de información se deben tener en cuenta, como por ejemplo: su contexto, la conmoción e impacto en la sociedad, la escenografía, la emoción o acción de la imagen, etc.
Es así como el periodismo investigativo con una imagen ilustra lo ocurrido y el texto complementa lo que por sí sola la imagen no logra trasmitir, esto quiere decir que lo textual y lo icónico se combinan y forman uno solo, para que el mensaje que se le quiere hacer llegar al espectador sea más claro y conciso.
También se debe tener en cuenta que es el fotógrafo quien elige que quiere revelar al público, pues es este quien coordina  el impacto e ideología de la imagen, ya que esta es lo primero que capta el lector.
Palabras claves:
Fotografía, periodismo, dinámica, imagen, icónica, percepción.
Observaciones:
-Hoy en día lo que se pretende con la fotografía de prensa es evitar la copia de lo que se muestra en la televisión, por el contrario lo que quiere dar a conocer al espectador es una mirada diferente del mundo por medio de aportes innovadores para satisfacer su necesidad de observar siempre algo nuevo y que llame la atención.
Ubicación: 
http://webs.ono.com/carris/El_valor_de_la_fotografia.pdf
Algunas veces parece que nuestro destino estuviera escrito
http://www.google.com.co/imgres?q=rieles+de+tren&hl=es&biw=1280&bih=619&gbv=2&tbm=isch&tbnid=ds3Rdy46lvcedM:&imgrefurl=http://juegodelocos.com/articles_14770_Antiguos-rieles-de-tren-en-hervas-Flickr.html&docid=weGb9yAID_J07M&imgurl=http://farm3.static.flickr.com/2678/4258170210_6ecb1b2e56.jpg&w=500&h=335&ei=v-hOT_7HEZSltwfG37SnDQ&zoom=1

viernes, 24 de febrero de 2012

Taller de saberes previos
1. Nombre: María Alejandra Sánchez
Programa: Comunicación social
Nivel: Primero
Correo: aleja_s25@hotmail.com


2. ¿Ha tenido alguna experiencia en la producción fotográfica y audiovisual?
R/ Por el momento no


3. ¿Qué programas informáticos dominas?
R/ Microsoft Office


4. Defina comunicación
R/ La comunicación es un mecanismo por el cual se puede informar, orientar, educar y entretener a un público en general tocando temas relacionados con la cultura, la política, la religión y la sociedad en su constante progreso y evolución.


5. ¿Qué esperas aprender de este curso?
R/ Aprender en sí que es la imagen y su objetivo; saber clasificarlas, entenderlas, admirarlas y encontrarles varios significados desde diferentes puntos de vista.